Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras del País Valenciano | 29 mayo 2023.
CCOO defiende una transición ecológica con medidas que protejan a las personas y zonas afectadas
La segunda jornada de l'Escola d'Estiu ha profundizado en el 'Papel del sindicato en la transición ecológica', con una ponencia a cargo del responsable confederal CCOO de Medio Ambiente y Movilidad; y en la 'Transición energética vista desde CCOO' a cargo del responsable del sector de Energía de la Federación de Industria estatal. La secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha conducido el acto de clausura de esta XXV edición.
El responsable confederal de Medio Ambiente y Movilidad ha vinculado el cambio climático, que se está notando en todas las zonas del mundo desde hace 10 años, con la forma que tenemos de producir y de consumir. "El modelo de desarrollo capitalista de sacar el máximo beneficio posible, que aspira a crecer ilimitadamente y que ha intensificado progresivamente la desregulación, no se hace cargo de las externalidades. Tenemos muchos indicadores de que es necesario actuar de manera intensa para rebajar las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero" ha advertido.
A juicio del sindicato, la transición ecológica, liderada por la energía, debe darse también en otros sectores como el industrial, el transporte de viajeros y de mercancías, el turismo o el agroalimentario, entre muchos otros. "Debemos caminar hacia una producción circular y limpia, con un mayor aprovechamiento de los residuos y un uso racional de los recursos" ha instado. La política europea está siendo clave porque está liderando la transición ecológica y, en ese sentido, los fondos de recuperación van a incidir en la velocidad con la que se va a dar.
Este cambio supone un importante reto sindical, porque tiene una afectación en el empleo y la clase trabajadora no puede ser, como siempre, la pagana. "Hemos de integrarnos en la gestión y prepararnos para evaluar los impactos y dar alternativas. La fórmula es que estemos coordinados en el interno, que discutamos y lleguemos a posiciones comunes" ha insistido.
La estrategia de transición justa para CCOO tiene que tener en cuenta cuatro factores:
1. Protección de las personas y las zonas afectadas, mediante el establecimiento de medidas adecuadas.
2. Anticipación, mediante la realización de un buen análisis que permita implementar políticas estratégicas que den un impulso a estos proyectos, a través de formación, financiación e investigación.
3. Planificación, sentar las bases para que tengamos claros los tiempos. Esto tiene que ver con la capacidad legislativa y de llegar a acuerdos estables, que vayan más allá de una legislatura.
4. Control de los fondos y los proyectos, para asegurar que vayan orientados a esa transición.
El compromiso de Comisiones Obreras en el impulso de un desarrollo sostenible es una ruta sin retorno, el reto es orientarlo a través del diálogo social para hacer posible una transición justa. "Reclamamos una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático. Por eso el sindicato tiene que ser proactivo a la hora de elaborar propuestas en lo macro y, en lo micro, formar a nuestros delegados y delegadas en materia medioambiental en los centros de trabajo" ha concluido Mariano Sanz.
Jesús Crespo Torres
El responsable de Energía de la Federación de Industria de CCOO ha iniciado su intervención afirmando que "somos conscientes de que los procesos productivos tienen que ser sostenibles a futuro y que debemos anticiparnos a los efectos que provoca esa transición". Crespo ha explicado que el sindicato quiere participar de esos cambios, por ello negocia acuerdos de transición justa para minimizar la pérdida de empleo, la desindustrialización y la despoblación de las zonas afectadas por el cierre de empresas.
Para CCOO es fundamental que en dichos acuerdos se establezca un plan social para las trabajadoras y los trabajadores, la formación y orientación hacia otros sectores productivos, así como la búsqueda de nuevos nichos de empleo.
Finalmente, Crespo ha puesto en valor el recorrido realizado por la organización en este aspecto y ha recordado que "ya en 2018, el sindicato presentó una propuesta para una estrategia estatal de cambio climático, que incorporara un plan industrial y de empleo de las empresas, un plan de reactivación de las zonas de transición justa, con una financiación pública y gobernanza sindical".
La secretaria general de CCOO PV, Ana M. García Alcolea ha agradecido en el acto de clausura de esta XXV edición la participación de las más de 60 responsables sindicales y las aportaciones de todos los ponentes. En su intevención, García se ha referido a la recién acordada subida del SMI, "una medida de justicia social, que repercute en las trabajadoras y trabajadores más vulnerables". La líder sindical ha tachado de "irresponsable" la actitud de la CEOE "al romper con la senda del diálogo social que tan buenos resultados ha dado". García ha finalizado animando a "continuar con la negociación de la reforma laboral para sentar las bases de las futuras relaciones laborales de este país".