Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras del País Valenciano | 1 abril 2023.
Un sindicat històric per al segle XXI
Comissions Obreres del País Valencià (CCOO PV) va nàixer als anys seixanta des de la clandestinitat imposada per la dictadura franquista. Cinquanta anys després continua defenent els drets dels treballadors i les treballadores i els col•lectius socials més desafavorits.
L’aparició de Comissions Obreres en la dècada de 1960 significa el ressorgiment del moviment obrer organitzat a Espanya, després de vint anys de la seua completa derrota, repressió i destrucció pel règim de Franco.
Es tracta de lluites per reivindicacions elementals relatives al treball i a les condicions de vida. Homes i dones descontents amb el règim laboral i de representació sindical imposat per la dictadura, el sindicat vertical, comencen a articular candidatures alternatives a les oficials en les eleccions sindicals. Tot això permet crear les primeres comissions de treballadors i treballadores, homes i dones que s’atreveixen a representar els seus companys i les seues companyes, que apareixeran, principalment, en zones urbanes i industrials. Aquest fenomen és l’origen de Comissions Obreres.
A mitjans dels seixanta, les Comissions Obreres s’havien estabilitzat en les principals ciutats del país. El moviment estava coordinat a escala estatal i amb els seus primers documents fundacionals. Però el franquisme va respondre amb la repressió, amb detencions i amb tortures i amb la il•legalització el 1967, a més de condemnes de presó pel Tribunal d’Ordre Públic. El Procés 1001, contra deu dirigents de les Comissions, va ser una fita destacada en aquesta espiral repressiva.
Una reunió clandestina en ‘Lo Rat Penat’
Els nuclis més importants del ressorgiment del moviment obrer al País Valencià foren el tèxtil a l’Alcoià, el Comtat i la Vall d’Albaida; la construcció i el calcer a Alacant i les valls del Vinalopó; el gran metall (Macosa, Elcano, Unión Naval) i el moble a València i l’Horta; Altos Hornos a Sagunt i la fàbrica de calcer Segarra a la Vall d’Uixó.
El matí de l’11 de desembre de 1966, al voltant de 70 persones reunides en la Societat Cultural ‘Lo Rat Penat’, en la plaça de Manises de València, assentaren les bases per a la constitució de Comissions Obreres del País Valencià (CCOO PV). D’aquest encontre clandestí, al qual acudiren obrers de diferents localitats valencianes, lluitadors antifranquistes, xicotets comerciants i un periodista, va sorgir un reduït grup dirigent i coordinador, en actiu fins a les detencions de novembre de 1968.
La mobilització social i, en particular, la mobilització obrera, essencialment promoguda per CCOO, van ser determinants per a impedir que, a la mort de Franco, la dictadura es perpetuara. CCOO i el moviment sindical no sols representen un paper essencial en la transició a la democràcia, sinó que són constitutius d’aquesta.
Després de la conquesta de la llibertat sindical per abril de 1977, un any marcat per l’assassinat de cinc advocats laboralistes de CCOO a mans de pistolers feixistes a Madrid, Comissions Obreres del País Valencià celebra el seu primer Congrés a Castelló, en 1978. Compta llavors amb 210.000 persones afiliades, 140 locals i serveis jurídics. El sindicat s’organitza en federacions sectorials i adopta una divisió per comarques, en compte de la demarcació provincial. El primer secretari general de CCOO PV, i ho serà fins a 1996, serà Antonio Montalbán (Alcolea, Còrdova, 1946).
En la dècada de 1990, CCOO PV creix en afiliació, guanya en autonomia i participa en l’espai autonòmic de concertació social. El sindicat desenvolupa els serveis a l’afiliació i canvia la seua estratègia. És l’any 1996 quan en el VIé Congrés accedeix a la secretaria general Joan Sifre (Alzira, 1949), que es va presentar com a únic candidat. En aquests moments, CCOO PV té 90.000 afiliats i afiliades i representa a més del 50% dels delegats i les delegades sindicals al País Valencià.
Renovació
El canvi d’etapa arriba el 2009. El IXé Congrés nomena Paco Molina (Alcoi, 1957) com a nou secretari general de CCOO PV, amb una renovada direcció formada per una llista integradora que recull totes les sensibilitats del sindicat. Un Congrés marcat per l’acomiadament de Joan Sifre, pel seu reconeixement públic després de tretze anys de mandat, i pel llançament de propostes per a pal•liar la crisi econòmica i social que ja estava malmenant el País Valencià.
Molina va ser reelegit a l’últim Congrés de CCOO PV, el Xé, celebrat el 2013, amb una direcció continuista i consensuada. El sindicat es va emplaçar a arribar als treballadors i les treballadores i als col•lectius més desafavorits en un context difícil i complex. Una etapa caracteritzada pels intents de desmantellament dels serveis públics, per l’atur i per la desprotecció de la classe treballadora. Amb el lema ‘Amb tu, més sindicat, més ciutadania’, CCOO PV encetava un període centrat a encarar les receptes neoliberals per acabar amb la crisi, i amb la convicció que el sindicalisme de classe, és avui, “més necessari que mai”.