Comisiones Obreras del País Valenciano | 13 mayo 2025.

CCOO reclama medidas antimonopolio y garantías laborales para las plantillas de BBVA y Sabadell

    Ante el lanzamiento de opa hostil de BBVA sobre el Sabadell, que genera aún mayores incertidumbres que el escenario de fusión, CCOO expresa una profunda preocupación y requiere a supervisores y reguladores que pasen de las palabras a los hechos con medidas “anti-trust” ante una posible nueva oleada de concentración del sector. Además, el sindicato reitera la exigencia de plenas garantías laborales y de empleo para la plantilla de ambos bancos.

    10/05/2024.
    Imagen de archivo de la huelga por la recuperación del poder adquisitivo en el sector financiero

    Imagen de archivo de la huelga por la recuperación del poder adquisitivo en el sector financiero

    Para CCOO, esta la oferta pública de adquisición tiene implicaciones adicionales y más preocupantes respecto a lo que hubiese supuesto una fusión acordada. Lejos de ser la última concentración del periodo anterior, puede ser la primera de una nueva etapa de concentraciones, impulsada por la exuberancia de los beneficios, que aumentaría los problemas de competencia, cohesión territorial y exclusión financiera.

    El sindicato recuerda que el proceso de reestructuración del sector tras la crisis de 2008, con un ajuste del 44% del empleo y el 61% de las oficinas, no solo ha tenido implicaciones en términos oligopolísticos y de servicio, sino graves consecuencias en las condiciones laborales de las plantillas, con un insostenible empeoramiento del clima laboral, con mucha mayor presión comercial y carga de trabajo.

    Un proceso de reestructuración que ha encumbrado a estos grandes bancos con una ingente transferencia de fondos públicos (en el caso de BBVA, Catalunya Caixa requirió más de 12.000 millones de auros para su viabilidad y UNNIM casi 3.000)

    Por ello, en caso de que la opa finalmente fructifique, CCOO exige:

    · Medidas a cargo de los reguladores y supervisores del sector financiero, orientadas a garantizar que este tipo de operaciones no agudicen aún más los problemas derivados de la concentración, exclusión y falta de competencia, con regulaciones que garanticen la inclusión financiera, el crédito a la economía y una mejor remuneración del ahorro.

    · Un acuerdo laboral que proteja las condiciones y el empleo de las dos plantillas, con:Garantías de empleo.Mecanismos de relevo generacional con salidas voluntarias y creación de empleo.Preservación y mejora de las condiciones salariales y laborales.Proyecto de empresa con viabilidad futura.

    · Una salida justa a la negociación del convenio colectivo sectorial, acorde con los excelentes resultados del sector.

    En caso de que finalmente la operación saliera adelante, CCOO exigiría con aún mayor firmeza que esta se hiciese con garantías laborales concretas y pactadas por escrito; medidas antimonopolio de presente y de futuro, para que este tipo de operaciones no agudicen aún más el impacto para la sociedad, la clientela y las plantillas de los procesos de concentración, falta de competencia y empeoramiento del clima laboral.