Comisiones Obreras del País Valenciano | 16 julio 2025.

Pensionistas CCOO PV exige más recursos públicos para garantizar un envejecimiento activo

    El sindicato reivindica un aumento de profesionales de geriatría que permitan un seguimiento unificado de las pluripatologías asociadas al envejecimiento, en el marco de la presentación en Valencia del libro ‘La memoria de las personas mayores’ del gerontólogo Miguel Anxo Álvarez. 

    13/12/2023.
    Intervención del gerontólogo Miguel Ancho en la presentación de su libro 'La memoria de las personas mayores'

    Intervención del gerontólogo Miguel Ancho en la presentación de su libro 'La memoria de las personas mayores'

    El secretario general de la federación, Evaristo Soto, ha hecho hincapié en la importancia de incorporar a la sanidad pública servicios de gerontología, una especialidad que requiere recursos y atención a las personas mayores en un territorio en el que el 20,14% de la población tiene más de 65 años y que alcanzará un tercio en los próximos 25 años. Al respecto, el sindicato considera imprescindible aumentar la financiación de la sanidad pública hasta un 7,5% del PIB, especialmente en atención primaria y comunitaria y en salud pública (25% y 10% del presupuesto autonómico, respectivamente), o los recursos dedicados a la atención a la dependencia hasta el 1,5% del PIB, desde el escaso 0,8% actual.

    El responsable sindical ha manifestado que el proceso de envejecimiento debe plantearse como una etapa natural de la vida, evitando asociarla exclusivamente con la enfermedad o la dependencia y ha llamado a comprometerse colectivamente en la prevención. “Reivindicamos más y mejores recursos públicos, coordinación sociosanitaria y un refuerzo decisivo de la atención primaria, la salud pública y los servicios sociales”, ha destacado.

    Retrasar la aparición de la cronicidad, las pluripatologías y la dependencia son objetivos compartidos por todas las personas mayores, además de tener una importancia social y económica de primera magnitud. La prevención y el conocimiento son indispensables para cultivar estilos de vida saludables que permitan evitar la dependencia en los últimos años de la vida, mantener la participación social y desarrollar las inquietudes sociopolíticas. Pensionistas CCOO PV ha presentado esta publicación, asequible a cualquier persona con independencia de su formación académica, como una herramienta útil para contribuir a un envejecimiento activo.

    El autor, Miguel Anxo Álvarez, gerontólogo con 25 años de ejercicio, ha reflexionado en su intervención sobre la idoneidad de seguir un programa de entrenamiento de memoria en el que se trabajen y ejerciten diferentes funciones cognitivas para que éstas se mantengan en forma y permitan el desarrollo autónomo y satisfactorio de actividades cotidianas. “El objetivo principal es adquirir los conocimientos y destrezas necesarios, tanto por el usuario como por sus familiares y cuidadores, en cuestiones de memoria y aprendizaje, para mejorar la calidad de vida, mantener la capacidad funcional y prevenir la soledad y el aislamiento social de la vejez que, los problemas de memoria ocasionan en nuestros mayores. Por pura y simple reafirmación de justicia social e individual. Nuestros mayores la necesitan y se lo merecen” ha afirmado.

    Según el autor, la mayoría de las veces las pérdidas de memoria se producen por ignorancia y por el error al atribuirlas al paso del tiempo o al considerar que el envejecimiento normal origina estas deficiencias. En coherencia, el libro se acompaña con un cuaderno de ejercicios para entrenar y mejorar la memoria, con actividades y ejercicios recogidos en “talleres de memoria”.

    Ante la duda real o imaginaria de que puedan estar perdiendo la memoria, las personas cursan con momentos de inquietud, desasosiego e incluso miedo. Al respecto, el autor ha aportado un dato esperanzador basado en su dilatada experiencia “el 95%, no tiene problemas de memoria, lo que tiene son problemas de interés y atención, que son las llaves que abren la puerta a que el cerebro y los procesos cognitivos permitan guardar los acontecimientos de la vida diaria y traerlos a colación cuando correspondan. Este libro es un proyecto de educación para la salud porque nos va a explicar en palabras sencillas qué es la memoria, cómo funciona y qué debemos hacer para mejorarla”.

    Las instituciones internacionales que se dedican a tratar los temas de salud están promoviendo programas para trabajar en la atención a los mayores. A su juicio “esta atención debe dirigirse no solo al tratamiento de sus enfermedades, sino también a la prevención y a la promoción de la salud”. El envejecimiento lleva asociados una serie de cambios físicos y psíquicos, entre ellos alteraciones en la memoria. “Hacer compatible la longevidad con la autosuficiencia y la autonomía personal es un reto colectivo, que apunta al corazón de la dignidad individual y social”, ha concluido