Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras del País Valenciano | 3 junio 2023.
Unai Sordo: “El acuerdo salarial no refuerza el control de las bajas médicas por las mutuas. Es mentira y una manipulación de lo acordado”
El secretario general de CCOO, Unai Sordo y las secretarias generales de CCOO PV y de CCOO Vinalopó-Vega Baja, Ana García y Carmen Palomar, respectivamente, han participado en un acto sindical en Elche junto a la afiliación del sindicato en la comarca. El sindicato ha hecho un balance de lo realizado en los últimos tiempos con la idea de proyectar la actuación de la organización en los próximos trimestres.
Así, en los prolegómenos del acto, el secretario confederal ha querido salir al paso de algunas afirmaciones que se están realizando acerca del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), firmado por el sindicato. Unai Sordo ha advertido que “en España no se ha dado ningún refuerzo al papel de las mutuas en el control de las bajas médicas por contingencias comunes. Es mentira, es un bulo y una manipulación de lo acordado”. Esa cuestión sigue exactamente igual que estaba antes del acuerdo del AENC. Sordo ha explicado que lo único que se ha pactado con la patronal es instar a las comunidades autónomas a que suscriban acuerdos con las mutuas para facilitar la utilización de esos recursos, que son recursos de la Seguridad Social, en sus procesos de rehabilitación de lesiones traumatológicas de las personas. “Lo que decimos es que se pongan a disposición de las personas los recursos materiales de las mutuas para poder rehabilitarse de sus lesiones. Esto no es dar poder a las mutuas y el que diga lo contrario está mintiendo”.
El secretario general ha hecho balance de la actuación de CCOO; una actuación “muy relevante” porque tras la pandemia, “España se ha enfrentado a crisis consecutivas de muchísimo calado”. En su opinión, tras el incremento del IPC y a diferencia de otros momentos, “hemos sido capaces de pactar y sacar adelante medidas que han protegido las rentas de 15 o 16 millones de personas”, desde el acuerdo de pensiones, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o el acuerdo de la función pública.
Un acuerdo de pensiones que consiguió un 8,5% de revalorización para más de 10 millones de personas; una subida del SMI del entorno del 8% para unos 2,3 millones de personas; un acuerdo en la función pública que salvaguardó una parte de los costes de los empleados públicos; y la negociación colectiva que hasta ahora había protegido con medias de subida del 5% a más de 2,7 millones de personas. “Pero en CCOO somos conscientes”, según ha afirmado Sordo, “de que hay otra parte de la clase trabajadora que ha sufrido una merma muy importante de sus salarios reales. Para eso hemos sacado adelante nuestro AENC, que prevé subidas salariales entre ahora y los próximos tres años que variará entre el 10,3% y el 13,57% en función de cómo evolucione la inflación y que puede suponer la revitalización de más de 1300 convenios colectivos”.
¿Y el objetivo ahora? Cerrar la totalidad de esos convenios. Si hay lealtad de las organizaciones empresariales con el acuerdo firmado, esas negociaciones serán sencillas “y se acelerará la firma de esos convenios colectivos, con lo que habríamos protegido las rentas de más de 20 millones de personas en España”.
Diálogo social en el País Valenciano
La secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha realizado un balance positivo del papel que ha representado el sindicato en el diálogo social, pues gracias a él se han llegado acuerdos que han mejorado las condiciones laborales y sociales de la clase trabajadora, durante la pandemia y ahora en la crisis inflacionista. En el País Valenciano, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, la contratación indefinida ya supera el 50%, la temporalidad se reduce cada mes y aumenta el número de cotizantes a la Seguridad Social.
García ha destacado el último acuerdo alcanzado, el AENC, un marco muy valioso “que debe ayudar a desatascar muchos convenios que ahora están parados”. Para la secretaria general de CCOO PV, “ahora es el momento para exigir, ya con unos mínimos orientativos, avalados por CEOE, y por CEPYME, revisiones salariales que contengan la sangría de pérdida adquisitivo que estamos sufriendo los trabajadores y trabajadoras”. En el País Valenciano, en lo que va de año, se han firmado 15 convenios sectoriales que afectan casi a 200.000 personas trabajadoras, con incrementos de media en el 2,8%. “Si no se logra trasladar los mínimos recogidos en el V Acuerdo, CCOO PV no va a vacilar en iniciar tantos conflictos como sean necesarios para hacer valer los derechos de miles de trabajadores y de trabajadoras”, ha señalado Ana García.
La secretaria general ha insistido en la importancia del acuerdo ‘Alcem-nos’, la hoja de ruta valenciana para transformar el modelo productivo de la mano de la mejora de las condiciones de trabajo, cuya ejecución es una prioridad para CCOO PV y “también debe serla para el próximo gobierno de la Generalitat”. García espera que esta legislatura sea la que traiga, de una vez por todas, un nuevo modelo de financiación autonómica.
Con relación a las próximas elecciones del 28 de mayo, García ha afirmado que el sindicato debe tomar un papel activo en la llamada al voto de la mayoría social, de los trabajadores y trabajadoras de todo el Estado, “un voto que avale las políticas de progreso, las que garantizan que la ciudadanía de este país siga teniendo servicios públicos de calidad y el avance en derechos sociales”.
Ana García ha señalado que CCOO PV supone el 37% de representación sindical en el País Valenciano, contando con más de 10.000 delegados y delegadas que han decidido presentarse bajo las siglas del sindicato. La primera organización social del País Valenciano y del Estado.
Sindicalismo de proximidad
La secretaria general de CCOO Vinalopó- Vega Baja, Carmen Palomar, ha puesto en valor la labor que día a día realizan las delegadas y los delegados sindicales “un referente para sus compañeras y compañeros por su compromiso en las empresas”.
Palomar ha realizado una radiografía de la realidad de estas comarcas, muy pobladas e industrializadas, con un tejido productivo conformado por pymes. “Sufrimos un desempleo importante, especialmente en mujeres, en personas jóvenes y en mayores de 45 años. Tenemos el reto diario de organizar a personas en todos los sectores, en todos los polígonos industriales, aeropuerto, hospitales, a las desempleadas, a la juventud en busca de un primer empleo”.
Para la secretaria general de CCOO Vinalopó- Vega Baja, la prioridad es el sindicalismo de proximidad y el o la sindicalista de referencia: “Somos la atención primaria del sindicalismo, ninguna persona se queda sin atender cuando entra en nuestras sedes”.