Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Comisiones Obreras del País Valenciano | 29 mayo 2023.
CCOO PV reivindica “tolerància zero” davant la realitat del ciberassetjament
CCOO PV ha celebrat hui una assemblea per a commemorar el Dia Internacional per a l'Eliminació de la Violència contra les Dones. Un acte dedicat a analitzar el ciberassetjament, una extensió de la violència masclista que necessita d'un treball constant per a previndre'l i erradicar-lo.
“Aquest 25 de Novembre, CCOO PV se suma al crit per l'erradicació de les violències masclistes i ens plantem davant les amenaces de la ultradreta negacionista”. Així ha començat la secretària general de CCOO PV, Ana García, l'assemblea sindical que commemora el Dia Internacional per a l'Eliminació de la Violència contra les Dones. Un dia de suma importància, ja que les xifres d'assassinats, de violacions i d’agressions sexuals no es detenen.
En aquest sentit, CCOO PV actua davant de l'assetjament sexual i per raó de sexe en l'àmbit laboral i treballa per posar fi a la discriminació en la qual aquesta violència se sustenta. “Delegades i delegats diàriament proposen protocols d'actuació en cas de violència de gènere i pacten noves mesures de corresponsabilitat”, ha apuntat García. Unes mesures que tendiran a disminuir les bretxes laborals entre homes i dones.
Segons la Macroenquesta de violència de gènere de 2019, el 40,4 % ha patit assetjament sexual en algun moment de la seua vida. I una de cada cinc dones assetjades ho ha sigut en el centre de treball. La desvaloració de les dones i del treball femení, el menor poder i autoritat, els salaris més baixos i les pitjors condicions laborals, afavoreixen la desconsideració de les dones. “No ens veuen com a iguals”, explica Ana García, que creu que s'han d'establir protocols per a la prevenció, la formació, la protecció i per a donar curs a les denúncies, tot això negociat amb la representació legal dels treballadors i de les treballadores.
L’assemblea de CCOO PV estava enguany dedicada al ciberassetjament, una modalitat de la violència masclista. La secretària de Joventut i Noves Realitats del Treball, Rocío Pascual, denuncia la precarietat que pateixen les dones joves en les noves realitats del treball, amb l’ús de les tecnologies. “Amb l’assetjament passa el mateix, no deixen de ser formes velles de violència masclista mitjançant mitjans tecnològics”, ha assenyalat Pascual, que ha afirmat que les xarxes també han de convertir-se en un “espai segur per a les dones”.
“Misogínia digital”
En aquesta línia s'ha pronunciat Gusi Bertomeu, experta en xarxes i igualtat, que ha afirmat que el desenvolupament de les tecnologies no és un terreny buit de violències patriarcals i sexuals. La ponent ha posat el focus en el fàcil accés a la pornografia a través dels dispositius mòbils: “La pornografia trasllada un model violent de sexualitat basat en el sotmetiment de la dona. Implica dominació i que ella estiga al servei dels homes, per tant estén la cultura de la violació”.
Bertomeu ha destacat la necessitat de conceptualitzar el fenomen del ciberassetjament per poder fer polítiques que l'erradiquen, ja que no està afectat per la legislació de violència de gènere. “Hi ha una gran permissivitat cap a aquestes agressions. Els governs no actuen d'arrel per reglamentar aquesta violència i les víctimes poden ser atacades en qualsevol moment a través del mòbil”, ha afirmat l'experta, que apunta que el 51 % de les dones han sigut víctimes d'aquest tipus d'assetjament. “Aquesta violència en líniae és misogínia digital”. Una violència que no està en el codi penal ni en el Pacte contra la violència de gènere. La ponent ha proposat un Pacte social per la igualtat de dones i homes: “És una qüestió d'Estat, parlem de la seguretat i dels drets del 51 % de la població espanyola. La violència es combat amb la igualtat”.
La cap provincial de la Inspecció de Treball de València, Silvia Parra, ha explicat nombrosos casos reals i sentències sobre situacions d'assetjament a dones en l'àmbit laboral. La inspectora ha destacat que, més enllà de la normativa legal que actua contra aquestes situacions delictives, el sindicat té un paper molt important a exercir a través de la negociació col·lectiva. Bé a travésdels plans d'igualtat o a través dels protocols d'assetjament sexual, que són obligatoris per a les empreses. “La representació legal de les persones treballadores ha de sensibilitzar i d’informar de totes aquelles conductes que promouen aquest tipus de delictes”.
Parra ha enumerat una sèrie de recomanacions per a les delegades i els delegats de personal a l'hora d'atendre casos d'assetjament sexual en l'àmbit laboral i ha lamentat les escasses actuacions en aquesta matèria dutes a terme per la Inspecció de Treball en l'àmbit autonòmic.
La secretària de Dones i Igualtat de CCOO PV, Cloti Iborra, ha assenyalat que la Llei de garantia integral de llibertat sexual (Llei del Sí és Sí) castiga la difusió i redifusió de fotos i vídeos íntims sense consentiment. En l’àmbit laboral, la llei també introdueix que les empreses han de promoure condicions de treball que eviten la comissió de delictes contra la llibertat sexual, fins i tot els comesos en l’àmbit digital. No obstant això, per a Iborra cal aprovar una llei que definisca que s’entén per violència i que es considera assetjament en el món del treball, i que es considere la definició que arreplega el Conveni 190 de l’OIT, ratificat pel Govern espanyol. “Observem un cert grau d’involució en torn a l’efectivitat de la tutela judicial, que provoca una taxa d’èxit en clar retrocés, actualment sols 2 de cada 10 demandes són estimades”.
La responsable sindical ha presentat l’Observatori d’Assetjament Sexual i per Raó de Sexe de CCOO, un projecte pioner que pretén oferir un espai web a la representació sindical, eines i orientacions de com actuar-hi. També pretén contribuir a facilitar la negociació dels protocols i bones practiques a les persones negociadors. “Aquest 25N reivindiquem treballs lliures d’assetjament sexual i reiterem el nostre compromís en contra de totes les formes de violència masclista”, ha conclós Cloti Iborra.