Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras del País Valenciano | 29 mayo 2023.

CCOO PV reclama un aumento presupuestario realista en mejora de infraestructuras y personal sanitario

    El acuerdo “Alcem-nos” recoge entre sus líneas estratégicas el fortalecimiento del sistema público valenciano de salud, un compromiso que debe reflejarse en los presupuestos de 2023. El sindicato exige incrementar la financiación de la atención primaria hasta alcanzar el 25% del presupuesto sanitario global, y desarrollar el plan de mejora comprometido en 2018.

    27/10/2022.
    Evaristo Soto, Ana Belén Montero y Rosa Atienzar

    Evaristo Soto, Ana Belén Montero y Rosa Atienzar

    Comisiones Obreras del País Valenciano ha presentado hoy la campaña “Sanidad pública para todos y todas” que incluye el impulso de una Proposición No de Ley en Las Cortes Valencianas, una recogida de firmas de apoyo, así como la difusión de materiales e información a la ciudadanía. El objetivo de la iniciativa es reivindicar el fortalecimiento de la sanidad pública valenciana para atender las necesidades de la población y dotarla de capacidad suficiente para atender los problemas de salud presentes y futuros, con especial atención la evolución demográfica.

    La secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO PV, Ana Belén Montero ha reclamado una financiación suficiente en los presupuestos de 2023 que permita avanzar en la mejora del sistema sanitario, con una atención integrada y una cartera de servicios sólida. Montero ha calificado de fundamental el aumento de personal y la dotación de infraestructuras hasta alcanzar la media del Sistema Nacional de Salud con la que se pueda dar cobertura a las necesidades de la población.

    Entre las consecuencias del déficit se han apuntado las dificultades para la reducción de la listas de espera quirúrgicas, de consultas a los servicios especializados y de pruebas diagnósticas, que sigue registrando una espera media estructural en las diferentes especialidades de 115 días. “El 24% de las personas que se encuentran en lista de espera llevan esperando más de 6 meses (un total de 16.112 personas)” ha destacado.

    Montero ha sido contundente respecto al deterioro de la atención primaria “tenemos que huir del modelo hospitalcentrista y acabar con la puerta falsa de urgencias” ha afirmado. Finalmente, ha reivindicado la normalización del funcionamiento de la mesa de Diálogo Social en materia de sanidad, constituida en 2020 con la negociación del acuerdo político entre gobierno valenciano y agentes sociales “Alcem-nos”, que desde entonces no se ha vuelto a reunir y que requiere de una urgente puesta en marcha.

    La secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO PV, Rosa Atienzar ha afirmado que la prioridad es la financiación de la atención primaria y el desarrollo de su plan de mejora, comprometido desde 2018 y aprobado hace meses. Implementar dicho plan supondría garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, cercanos a la población y sin listas de espera, dotándolo de la capacidad para atender el 90% de los problemas de salud, impulsar la prevención de la enfermedad y la intervención comunitaria, así como la rehabilitación, entre otros.

    Hacerlo posible requiere incrementar la financiación de la AP hasta alcanzar el 25% del presupuesto sanitario global. “La clave para la sostenibilidad del sistema sanitario es una atención primaria potente que impulse la prevención y la promoción de la salud. Es mucho más rentable prevenir un ictus que tratarlo, tanto económicamente como en las consecuencias que tiene para la salud de las personas afectadas” ha afirmado.

    Atienzar ha cifrado en 10.000 el déficit estructural de profesionales sanitarios en País Valenciano respecto a la media del Sistema Nacional de Salud, a pesar del aumento de plantilla llevado a cabo este año. Según el Informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública tenemos el tercer peor servicio de salud de todo el estado. También estamos por debajo de la media del SNS en financiación, y un déficit de 3.000 camas hospitalarias.

    A juicio del sindicato la dotación del Gobierno para el sistema sanitario es claramente insuficiente: apenas el 1’5% de los 70.000 millones anunciados en el Plan de recuperación. La sanidad valenciana está en un momento crítico y necesita un impulso de inversión y una mejor planificación de los recursos humanos. “En una sociedad cada vez más envejecida apenas hay 9 geriatras en todo el País Valenciano y no hay especialistas de enfermería geriátrica. El plan de mejora debe incorporar unidades de referencia geriátrica en todos los departamentos de salud", ha concluido.

    El secretario general de la Federación de Pensionistas de CCOO PV, Evaristo Soto, ha recordado la situación de las personas que vivieron la pandemia en una residencia como un ejemplo dramático de los riesgos del mal funcionamiento de la atención a la población mayor. “Desde Pensionistas CCOO PV reivindicamos un envejecimiento activo y saludable, pero también reclamamos que la sociedad asuma como propias las necesidades de la persona en la última etapa de la vida y asegure una atención sanitaria digna, especialmente en los ámbitos rurales, donde las carencias son aún mayores” ha planteado. 

    Soto ha puesto el foco en la soledad no deseada entre el colectivo de mayores y ha alertado del aumento de los casos de depresión no acompañada a causa del déficit de recursos en salud mental. El presupuesto para el desarrollo del plan de salud mental en todo el País Valenciano es de 1'8 millones. Por último el secretario general de Pensionistas PV ha denunciado los riesgos del deterioro de la sanidad pública y del interés neoliberal en hacer negocio a costa de la salud de la población más vulnerable.

     

    Entre las propuestas planteadas en la campaña destacan:

    - Avanzar en la reversión de los servicios públicos privatizados, para que los contratos de diferentes concesiones administrativas como puede ser la Denia, Manises y Vinalopó sean revertidas a la gestión directa. 

    -Impulsar la participación comunitaria en la gobernanza del sistema de salud, activando los consejos de salud. 

    -Fomentar un envejecimiento saludable con especial atención a las zonas menos pobladas o zonas de interior. 

    -Mejorar y ampliar las capacidades del sistema público con una mejora de la coordinación con otros sistemas.

    -Corregir desigualdades del copago farmacéutico, recuperando prestaciones ortoprotésicas, transporte…

    -Ampliación de la cartera de servicios, siendo importante la salud bucodental o la podología, así como la ortoprótesis, mayoritariamente usadas por personas mayores justo cuando menores ingresos tienen.

    -Refuerzo e implementación de nuevos servicios destinados a la salud mental de la población.