Comisiones Obreras del País Valenciano | 3 julio 2025.

CCOO se reúne con el conseller de Industria ante la alarma generada por la calidad del aire en Sagunto

    El sindicato traslada su preocupación por la falta de información oficial de los servicios públicos, encargados de velar por el cumplimiento de la normativa medioambiental. CCOO exige además que se clarifique cuál es la situación medioambiental en la comarca, ante la alarma generada.

    01/03/2019.
    Reunión entre CCOO y el conseller de Industria, Rafael Climent (segundo por la dcha).

    Reunión entre CCOO y el conseller de Industria, Rafael Climent (segundo por la dcha).

    Una delegación de CCOO, encabezada por el secretario general de la federación de Industria de CCOO PV, Javier Galarza, junto a la secretaria general de CCOO Camp de Morvedre, Begoña Cortijo, se ha reunido con el conseller de Industria, Rafael Climent, ante la alarma social producida en las últimas semanas relacionadas con la calidad del aire. Desde algunas organizaciones se está justificando como una situación debida a las industrias y al modelo de desarrollo industrial de nuestra comarca.

    La reunión, solicitada por CCOO, está motivada por la situación de alarma medioambiental generada y que hacía referencia directa a las actividades industriales del entorno del Puerto de Sagunto.

    En primer lugar, se le ha transmitido nuestra preocupación por la falta de información oficial de los servicios públicos, encargados de velar por el cumplimiento de la normativa legal en materia medioambiental, y de los posibles indicadores de insalubridad del aire medidos por las estaciones de la red valenciana de vigilancia y control de la contaminación atmosférica situada en Sagunto, en caso de haberse producido.

    Esta situación de insalubridad y riesgo para la salud, denunciada públicamente hace unas semanas por algunas entidades como la plataforma ‘Morvedre Aire Net’ y por el propio Ayuntamiento de Sagunto, si fuera cierta, debería haberse controlado por los servicios de vigilancia de la propia Generalitat Valenciana. Como mínimo, deberían haberse activado los mecanismos necesarios para controlar las emisiones perjudiciales y evitar así la afectación tanto a la ciudadanía como a los trabajadores y trabajadoras. Pero, en caso no ser ciertos tales riesgos, deberían desmentirse desde las administraciones competentes en la materia, evitando malentendidos y alarma injustificada.

    También se ha solicitado que la Generalitat Valenciana, a través de los organismos que realizan los controles medioambientales en las industrias, den las oportunas explicaciones y clarifiquen cuál es la situación medioambiental en la comarca, tanto para que no se generen falsas alarmas entre la ciudadanía como para evitar el deterioro de la imagen que se proyecta de Sagunto y que puede perjudicar gravemente al turismo y a los posibles futuros inversores de nuestros polígonos industriales.

    Por ello, el conseller Climent se ha comprometido a trasladar dicha preocupación a la Conselleria de Medio Ambiente y a recabar información al respecto de las actuaciones que se están llevando a cabo, para posteriormente trasladarnos las mismas.

    Reindustrialización Camp de Morvedre

    Asimismo, ante la necesidad de continuar con la reindustrialización de la comarca del Camp de Morvedre, se le ha hecho hincapié en la necesaria apuesta del desarrollo de nuestros polígonos y la búsqueda de inversores e inversoras. Continuar con la reindustrialización de la comarca, que se está viendo comprometida de manera injustificada por un alarmismo sin datos, es imprescindible para la recuperación del empleo destruido durante la crisis.

    Además se le ha trasladado, también, que ante el anuncio de la puesta en marcha de Parc Sagunt II, la Generalitat debe hacer un esfuerzo por convertirlo en un polo de atracción de industrias, por supuesto medioambientalmente sostenibles, ya que una apuesta únicamente logística no es el modelo de crecimiento industrial necesario en la comarca, que sigue con altos niveles de desempleo y temporalidad.

    El repunte del sector servicios en determinadas épocas no es suficiente para mejorar la empleabilidad de una zona netamente industrial como lo es la comarca del Camp de Morvedre. La implantación de grandes centros comerciales no compensa el empleo que se está destruyendo en el comercio local, gravemente afectado y que ve con incertidumbre que cuestiones relacionadas con estas alarmas mermen el turismo y, por tanto, otra fuente de visitantes para sus negocios.

    Resulta también llamativa la noticia aparecida estos últimos días sobre la contaminación ambiental de Valencia capital, con poca actividad industrial en el núcleo urbano. La concejal de Medio Ambiente, Pilar Soriano, aclaraba que las denuncias ecologistas del pasado día 22 de febrero no son indicativas, puesto que los medidores necesitan una calibración previa que se realiza por el CEAM y que las obras y movimientos de las obras del Parque Central podrían estar en el origen del aumento de las partículas PM10 denunciadas.

    El director general del Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Conselleria de Medioambiente, Joan Piquer, la atribuía a la situación meteorológica y al aumento de partículas PM10, indicador este ultimo que ha sido esgrimido para la alarma realizada en la ciudad de Valencia y que, en cambio, aquí se achacaba a la industria comarcal, sin valorar los fuertes vientos producidos en semanas anteriores y los grandes movimientos de tierra que se están realizando en Parc Sagunt, así como el trafico intenso a esas horas de entrada y salida de los colegios y polígonos, además de las condiciones meteorológicas experimentadas en esos días.

    Jornada sobre desarrollo industrial

    En las próximas semanas, CCOO, se tiene previsto convocar una jornada sobre Desarrollo Industrial en el Camp de Morvedre, con la participación de delegados y delegadas sindicales y secciones sindicales del sector industrial comarcal. Al acto acudirán los máximos dirigentes de las federaciones de CCOO de los sectores industriales, para transmitirles el resultado de las actuaciones ante la Generalitat y la posición del sindicato en lo relativo a todas estas cuestiones relacionadas con el medioambiente y la salud laboral.

    La postura de CCOO es la de exigir en el entorno de las industrias el máximo respeto en materia de legislación medioambiental, solicitando incluso mayor participación de los delegados y delegadas de prevención en todas estas cuestiones, así como su incidencia en la seguridad y salud laboral de los trabajadores y de las trabajadoras. Este es el eje principal de los delegados y de las delegadas de prevención desde el año 1995, año en que se instauró la ley de prevención de riesgos laborales en España.