Comisiones Obreras del País Valenciano | 19 mayo 2025.

Historia de la Secretaria de la Dona en CCOO PV

    La secretaria de la Dona y Políticas de Igualdad de CCOO PV, Cándida Barroso, repasa la presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad del sindicato, desde su fundación hasta la actualidad.

    11/03/2016.
    Victoria Prades, Cándida Barroso, Empar Llop y Ofelia Vila.

    Victoria Prades, Cándida Barroso, Empar Llop y Ofelia Vila.

    Antes de entrar en la propia historia de CCOO PV, tengo que hacer mención a la organización de mujeres que aglutinó a gran número de aquellas que lucharon contra el franquismo y que tenían una visión de género que las situaba en la vanguardia del feminismo. El Movimiento Democrático de Mujeres se constituyó en el año 1966 y su presidenta fue Rosalía Sender.

    Muchas de las mujeres del MDM fueron lideresas de los procesos constituyentes, tanto de los primeros gobiernos democráticos como del sindicato. Cabe recordar a afiliadas nuestras como Concha Gisbert, que fue la primera directora del Instituto de la Mujer Valenciano, a Cristina Piris, a Teresa Yeves, y tantas otras.


    Primer Congreso de la Confederación Sindical de CCOO PV. Castellón, 1978.

    El 26 y el 27 de mayo, mil delegados y delegadas se reunieron en Castellón. Estaba produciéndose un hecho histórico, el nacimiento de la central sindical. Así lo expresaba Antonio Montalbán en su informe: "Ya no somos un grupo de luchadores, conocido y famoso en los enclaves históricos de Vall d¿Uxó, el Puerto de Sagunto o Astilleros. Somos la primera central sindical del País Valenciano". El lema del congreso fue "Organizarse para la eficacia".

    Para preparar este documento, he buceado especialmente en el libro 'Los Congresos de CCOO PV' de Quaderns d'Història i Sociologia Sindical del País Valencià, y también en la información que me han ido pasando verbalmente compañeras y compañeros.

    Volviendo al primer congreso, llama la atención que para la elaboración de los documentos se formaron seis comisiones que elaboraron las seis ponencias: Organización, Estatutos, Carta Financiera, Acción sindical, Formación sindical,  incluida la del Informe general y una Secretaría técnica. Pues bien, de todas ellas, en estatutos participó Cristina Piris, en la de Formación Sindical, Isabel LLácer, y en la secretaría técnica Juana Ciudad de Maya.

    La composición de la primera ejecutiva fue de 35 miembros. Antonio Montalbán, como ya sabemos, fue el secretario general y la única mujer fue Amparo Llop Campos, que ocupó la Secretaria de la Mujer. En el primer Consejo Confederal de 135 miembros, la única mujer fue Amparo LLop Campos, por la ejecutiva.

    En los territorios y ramas siempre ha habido mujeres, otra cosa muy distinta es la poca proyección orgánica que hayan tenido. Por comarcas, teníamos a Nuria Espí Navas (L¿Horta), Mercedes Martínez (Camp de Morvedre) y a Pura Castro Artabe (Plana Alta). En las ramas, ahora llamadas federaciones, Carmen Collado Rosique; Carmen Martínez (Sanidad); Cristina Piris y Pilar Bonet (Textil).

    Los finales de los 70 fueron años apasionantes, tanto política como sindicalmente. Estrenábamos democracia y todo estaba por hacer?

    En esa época, entre las normas o leyes de importancia para la clase trabajadora se estaba elaborando el Estatuto de los Trabajadores, que, dicho sea de paso, de las propuestas elaboradas por las Secretarías de la Mujer nada o muy poco entró en su redacción.

    También estábamos en el periodo de redacción del Estatut de Autonomia del País Valencià. 

    Segundo Congreso. Buñol, 5 y 6 de julio de 1980.

    Para conformar la dirección del sindicato se consensuó una única candidatura que integraba a las tres sensibilidades o corrientes: la mayoritaria, un 70%; la minoritaria, un 10%; y la corriente socialista autogestionaria, un 20%.

    La ejecutiva la conformaron 42 personas, continuando Antonio Montalbán como secretario general. El secretariado lo formaron diez personas, con una única mujer, Charo Manjón, que asumió la Secretaría de la Mujer, El resto de mujeres de la segunda ejecutiva, aunque sin responsabilidades, fueron: María José Reyes, Nuria Espí, Mariló Pla y Cristina Piris.

    La situación sociopolítica se mantenía bajo una fuerte crisis económica, por lo que era necesaria más que nunca una clase obrera organizada para dar respuesta a la derecha económica más rancia.

     Las mujeres de CCOO, así como sus direcciones, en tanto que sindicato sociopolítico, se posicionaron a favor de la despenalización del aborto para que fuese libre y gratuito y, por tanto, se sumó a la campaña promovida por la Coordinadora feminista estatal en apoyo a las 11 mujeres enjuiciadas en Bilbao. Mujeres que finalmente fueron indultadas en 1983, hecho que sentaría un gran precedente y las bases de la próxima ley de supuestos.

    Otra ley que cambiaria nuestras vidas fue la que reguló el divorcio, aprobada en junio de 1981, aunque tampoco satisfizo del todo al movimiento feminista porque los sectores más conservadores, iglesia y franquistas ultracatólicos, continuaban bajo los preceptos más patriarcales.

    Tercer congreso. Universidad laboral de Cheste, 17, 18 y 19 de junio de 1983.

    A dicho congreso concurrieron tres listas, una encabezada por Antonio Montalbán con las mujeres situadas en los últimos puestos, 37 y 38: las compañeras Antonia Gambín Solsona y Victoria Porras, respectivamente.

    La lista encabezada por Rafael Soler es la que incorporó a Victoria Prades Coello en el número tres, por lo que al obtener 13 puestos, Victoria salió para la ejecutiva. En la candidatura había más mujeres pero estaban a partir del número 30, entre las que se encontraban Nuria Espí de Navas, Pilar Garrido Jordá, María García Ruiz y Rosario Manjón Yuste.

    Y, finalmente, la candidatura encabezada por Cristina Piris, que concurría con 19 mujeres pero que los votos obtenidos le dieron cuatro puestos en la ejecutiva, aportando así dos mujeres: la propia Piris y Carmen Martínez Mendoza, aunque sin ninguna responsabilidad.

    En este congreso se fijó el número de la ejecutiva en 25 personas, contando con tres mujeres pero solo una con responsabilidad: Victoria Prades. Las otras dos compañeras fueron vocales. En este proceso se apostó por el acercamiento a los movimientos sociales.

    Debemos destacar, entre las resoluciones que se aprobaron, una sobre el aborto en la que se fijó la posición para su despenalización, se denunciaron los abortos clandestinos y se exigió la formación e información sobre sexualidad, planificación familiar y anticonceptivos.

    También se denunció el escaso control por los poderes públicos en las industrias químicas, textiles o de artes graficas, ya que estaban ocasionando un elevado número de abortos blancos. La ley para la despenalización del aborto se aprobaría el 12 de julio de 1985.

    Es reseñable también que en este período realizamos la huelga por las pensiones, el 20 de junio de 1985. Para su convocatoria pesó, y mucho, el descontento con la política económica y social del Gobierno. El referéndum de la OTAN, en el que CCOO se involucró mucho, fue mucho más que un tratado para las mujeres organizadas y desde su perspectiva como defensoras de la paz y de los DDHH.

    IV Congreso. Alicante, 29, 30 y 31 de mayo de 1986.

    Estudiando la documentación del congreso, podemos decir que en el seno del sindicato se vivían las mismas convulsiones que había en el momento social, laboral y político. O quizás la situación sociopolítica fue la que produjo muchas tensiones internas.

    En pocos años de gobierno socialista, lejos de disminuir el paro, se incrementó el número de personas en desempleo de manera galopante. Se estaban realizando reconversiones salvajes, privatizado empresas públicas, e incrementando las rentas del capital frente al empobrecimiento de la clase trabajadora y su pérdida de poder adquisitivo. Un perfecto caldo de cultivo para la rebeldía?

    En este período, la ejecutiva pasa de 25 a 49 personas. Concurrieron tres listas. Una encabezada por Montalbán, con 49 personas, entre las que seis eran mujeres pero tan solo en puestos de salida: Mari Luz Marco y Julia Carles, más alejadas de los primeros puestos, Julia Arastey, Mari García, Carmen Arjona y Encarna Signes.

    La candidatura encabezada por César LLorca con 48 personas, entre las cuales iban seis mujeres, pero que no entraría ninguna en la ejecutiva por sacar cinco puestos. Participaron Nuria Espí, Rosa López, Pilar Palomares, Victoria Prades, Rosario Monjón y Teresa Latorre.
    La candidatura encabezada por Antonio Infante, con 44 personas, entre las cuales cinco eran mujeres. Entraron en la ejecutiva Cristina Piris y Carmen Martínez, quedándose fuera Pilar Puche, Amparo López Lucas y Angelita Cuesta.

    Hay que destacar que en los documentos congresuales se apuesta por el compromiso de CCOO PV a una mayor aproximación a los movimientos sociales, como el ecologismo. Se plantea que la problemática ecológica tiene que ser compartida por el sindicato, así como la apuesta por un mantenimiento de la vida y de los recursos de manera sostenible.

    Por lo que respecta a la relación con el feminismo, se señaló que el sindicato no podía exclusivamente ver la vertiente de la mujer desde la perspectiva laboral, ya que el sistema patriarcal y machista determina un modelo de sociedad diametralmente opuesta  al modelo por el que luchamos.

    Se acuerda una resolución sobre el derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo, a decidir libremente si se quiere o no ser madres, cómo y en qué condiciones. Se critica que el aborto se siga manteniendo como un delito. En el seno del congreso se adquiere el compromiso de convocar a toda la afiliación a la manifestación el día 12 de junio de 1986, junto con las organizaciones feministas.

    Hechos importantes: la huelga del 14 de diciembre de 1988.

    V Congreso. Valencia, 27, 28 y 29 de febrero de 1992.

    Llegamos al V congreso con mayor presencia en los sectores del campo, las pequeñas empresas y las personas inmigrantes.

    A la secretaría general solo habrá una candidatura y a la ejecutiva también. Esta pasará a ser de 18 personas, incluida la secretaría general, contando con cuatro mujeres: Elisa Cabanes Belda, Nuria Espí de Navas, Carmen Martí Durán, Neus Pont Cháfer.

    La ejecutiva se estructura en cuatro áreas. Organización, sin ninguna mujer y 3 hombres. Acción Sindical (política de empleo, área pública, salud laboral, solidaridad, política de mujer). En Acción sindical se encontraba Fernado Casado; en Empleo, Carlos Manzanero; Técnicos y cuadros Sebastián Salido; en Salud y Medio Ambiente, Fernando Rodrigo; en Secretaria de la Mujer, Neus Pont,  trabajando también en esta área, Nuria Espí y Carmen Martí. Formación y Cultura, 3 hombres. En Acción institucional, Servicios Sociales y juventud, Miguel Segarra y Elisa Cabanes. El Consejo Confederal se conformó con 87 personas, de las cuales 14 eran mujeres.

    Durante este período, la secretaria de la Dona, Neus Pont, estuvo en la Conferencia Mundial de Mujeres de Beijing. 

    VI Congreso. Burjassot, 21, 22 y 23 de septiembre de 1996.

    A dicho congreso concurren dos listas, la encabezada por Joan Sifre y la de Antonio Montalbán. Después de las votaciones, Joan Sifre obtuvo 11 puestos y Antonio Montalbán 8. En la ejecutiva había cuatro mujeres: Neus Pont, Gracia Santos, Carmen Ciscar y Marga Sanz. Solo se les adjudicó responsabilidades a Neus Pont (Dona) y Gracia Santos (Acción Social).

    En este periodo debemos resaltar la aprobación en 1999 la ley para la Conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

    VII Congreso. Alboraia, 24, 26 y 27 de mayo de 2000.

    La ejecutiva está compuesta por 18 miembros, incluido el secretario general, Joan Sifre, con siete mujeres: Amparo Martínez Preciado, Carmen Ciscar Juan, Empar Alegría Benet, Eva Hernández López, Inmaculada Martínez Cañada, Margarita Sanz Alonso, Neus Carrasco LLopis, Ofelia Vila Hernández. Ofelia Vila ocupó la secretaria de la Dona, Eva Hernández la secretaría de Juventud y Amparo Martínez la de Salud Laboral.

    En 2004 fue aprobada la Ley Integral de prevención de la violencia de género.

    VIII Congreso 2004.

    La ejecutiva pasa a ser de 26 personas, entre las que había diez mujeres. Ahora bien, las responsabilidades se distribuyeron entre 16 personas de la ejecutiva, siendo solo cuatro mujeres las que tuvieron secretaria: Ofelia Vila, secretaria de la mujer; Eva Hernández, Acción Sociopolítica Territorial; Empar Pablo, Juventud; y Rosana Costa, Política Social.

    Es importante destacar la aprobación de la Ley para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres de 2007.

    IX Congreso. Valencia 12,13 y 14 de febrero de 2009

    La ejecutiva vuelve a ser de 18 personas, incluido el nuevo secretario general, Paco Molina. La ejecutiva la componían siete mujeres: Empar Pablo, Comunicación y Política Lingüística; Eva Hernández, Política Social; Aurora Torres, Servicios y Afiliación; Consuelo Jarabo, Salud Laboral y Medio Ambiente; Laura Auñón, Juventud; Ofelia Vila, Movimientos Sociales y Cándida Barroso, Dona.

    En esta época comienza a sentirse la crisis económica y social, de hecho convocamos varias huelgas con motivo de la reforma laboral aprobada por el gobierno socialista. Es importante destacar que en este período se constituye la "Escola de Dones Sindicalistes Marina Caballero", como espacio de reflexión y empoderamiento de las mujeres sindicalistas.

    X Congreso. Valencia, 10 y 11 de enero de 2013.

    La ejecutiva se reduce a 14 personas. El equipo sigue liderado por Paco Molina, con seis mujeres en la ejecutiva: Eva Hernández, Servicios Públicos y Políticas Sociales; Ana García, Secretaria de Formación y Empleo; Consuelo Jarabo, Salud laboral y Medio Ambiente; Rosa Atienzar, vocal: y Cándida Barroso, Secretaría de Dona y Políticas de Igualdad.