Comisiones Obreras del País Valenciano | 15 mayo 2025.

CCOO califica de "decepcionante y ausente de contenidos sociales" la reforma de la Política Agraria Común

    20-10-2011 La Federación Agroalimentaria de CCOO PV advierte de que la reforma de la PAC repercute gravemente sobre los asalariados agrícolas y exige que se tengan en cuenta las propuestas sindicales al respecto.

    20/10/2011.
    Momento de las jornadas sobre el modelo de contrato fijo discontínuo

    Momento de las jornadas sobre el modelo de contrato fijo discontínuo

     Esta organización es muy crítica con el "ninguneo" del Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, al que acusa de  pretender encauzar la interlocución social con relación a este tema "prácticamente en exclusiva con el sector productor", a través de las Interprofesionales o las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAS).

    Para CCOO, resulta sorprendente que el Ministerio tenga una visión tan reducida del sector agroalimentario y no asuma que más de 850.000 trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena y cerca de 500.000 personas en la industria alimentaria, resultan directamente afectadas por las políticas del MARM. 

    Pese a ser el único sector con balanza comercial positiva, los asalariados de la agricultura  europea sufren uno de los mayores índices de eventualidad, precariedad y peores condiciones de todo el mercado europeo, además de ser en segundo sector en siniestralidad.

    Entre las propuestas del sindicato al respecto, destaca la de concretar en la nueva PAC un sistema de ayudas a la estabilización y calidad del empleo, así como la creación de un Eje FEADER especifico para la estabilización de empleo en las explotaciones o en estructuras de servicios.

    Jesús Villar, secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO, ha explicado en el marco de unas jornadas sobre el modelo de contratación fijo-discontínuo, que éste seria un modelo referente para generar mayor estabilidad.

    Según Villar, la calidad y estabilidad del empleo agrario debe ser un factor determinante en  las orientaciones de la PAC, por lo que considera inadmisible que se olviden las propuestas presentadas por las organizaciones sindicales. Entre otras medidas, CCOO propone reforzar las líneas financieras, en la redistribución del 30% en cada país, para el apoyo a la FP a los trabajadores agrarios por cuenta ajena.

    Desde el sindicato afirman que esta es una verdadera apuesta de salida de la crisis, ya que "los agricultores por cuenta ajena, con empleo estable y de calidad, son el síntoma claro de una agricultura modernizada, competitiva y con capacidad de exportación".

    Incrementar el apoyo al cooperativismo y a la estabilización de empleo asalariado. Permitir a los Estados miembros superar el 2% para el apoyo a jóvenes agricultores que se instalen en el  medio rural y generen empleos estables y de calidad, con medidas fiscales, sociales y económicas que potencien la utilización del contrato fijos discontinuo.

    CCOO valora el fondo de 3.9 millones de euros para Crisis Agrícolas, pero considera necesario modificar los Reglamentos de Aplicación al objeto de que los trabajadores asalariados del sector agroalimentario se puedan beneficiar de esas ayudas y no solamente los productores o empresas.

    Muy crítico con la actual política de ayudas, el sindicato aboga porque éstas apoyen la agricultura productiva, "no se puede dar ayudas por no producir".

    Finalmente, ante los beneficios colectivos y la responsabilidad del sector en la garantía de seguridad alimentaria, CCOO reitera la necesidad de mayor transparencia de las condiciones ambientales y laborales a lo largo de la cadena agroalimentaria. El sindicato apela al concepto de trazabilidad para empezar a resolver los problemas de desequilibrio en la cadena de valor agroalimentaria.