Comisiones Obreras del País Valenciano | 26 abril 2024.

La perspectiva de género en la interpretación de la Encuesta de Población Activa

    CCOO exige con urgencia que se retome el diálogo social para acordar políticas públicas de igualdad y políticas activas de empleo eficaces que incluyan la dimensión de género, que las autoridades laborales vigilen y sancionen cualquier discriminación en el empleo y que la corresponsabilidad sea, por fin, una prioridad política, social y laboral.

    03/08/2016.
    La corresponsabilidad es el paso que nos permitirá empezar a caminar

    La corresponsabilidad es el paso que nos permitirá empezar a caminar

    La publicación de los datos trimestrales de la Encuesta de Población Activa evidencia la intencionada obviedad por parte del Gobierno respecto a las brechas de género y la desigualdad de oportunidades para las mujeres recogidas en la estadística. No sólo no se ofrece nunca una lectura de género, sino que se invisibilizan la persistencia de las brechas manifestadas.

    CCOO redobla esfuerzos por ofrecer una mirada de género que denuncie y rechace esa tolerancia gubernamental hacia la persistencia de unas barreras estructurales que impugnan el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres teóricamente  garantizado en nuestra normativa.

    Porque las mujeres se van quedando estancadas en el desempleo y continúan sin removerse ni un ápice, más bien al contrario, las barreras vinculadas a la adscripción de las mujeres al cuidado familiar, sin suficientes servicios públicos de atención a menores, dependientes y personas enfermas y sin eficaces medidas de conciliación.

    La EPA desde un nuevo ángulo: el enfoque de género

    En cuanto al PARO. Las tasas reflejan la feminización creciente del paro: tasa de paro en hombres (16 años y más) 18,52%; en mujeres (16 años y más) 21,82%; brecha de género 3,41 puntos porcentuales. En números absolutos, la EPA muestra 2.325,1 mil mujeres paradas y 2.249,6 mil hombres (las mujeres, el 51% del paro). Si comparamos con la EPA del 2T del 2012, observamos que entonces las mujeres constituían el 45,5% del paro (y una brecha de género de 0,04 puntos, ya que para las mujeres el porcentaje era de 24,36% y entre los hombres de 24,40%, suele explicarse por el alto desempleo generado por la crisis en los hombres pero junto a eso hay que evidenciar el alto desempleo estructural de las mujeres).

    Cuatro años (de gobierno del PP) después, la brecha de género se ha multiplicado por 50 y el porcentaje de feminización del paro ha crecido 6 puntos.

    Las mujeres suponen el 58% de las personas en paro que buscan su primer empleo (en 2T2012, eran el 56,5%), otra desigualdad en aumento. Y más de 1.011,5 mil mujeres (es decir, el 43% del total de paradas) llevan 2 años o más en busca de empleo, suponen el 52% de las personas en esta situación (en 2012 eran el 45,7%). En cuatro años de gobierno del PP, 6 puntos más.

    En cuanto a la INACTIVIDAD. La EPA 2T2016 refleja 9.109,0 mil mujeres inactivas, que suponen el 58% del total de personas inactivas (hombres 6.521,0 mil). En datos absolutos significa que hay 2.558 mil mujeres más que hombres en situación de inactividad, indicio de que encuentran más obstáculos para el acceso a la actividad. En 2012 eran el 59%, con lo que lejos de la eliminación de esta barrera estructural se evidencia un estancamiento.

    Atendiendo a la clase principal de inactividad, el 37% de las mujeres inactivas (3.374,8 mil, es decir, 1 de cada 3) señalan que se debe a la denominada en las estadísticas como “labores del hogar”, frente al 0,6% de hombres que señalan esta razón (383,8 mil).

    Y si se indaga en el motivo de la inactividad, las mujeres aducen como principal razón el cuidado de niños/niñas o personas adultas enfermas, dependientes o mayores en una proporción que multiplica por 20 a los hombres (hombres 22,3 mil; mujeres 435,4 mil). Otras obligaciones familiares también son señaladas como causa por las mujeres en una proporción 14 veces superior a los hombres (ellas, 1.303,0 mil; ellos 94,2 mil).

    En cuanto al EMPLEO. Persisten inamovibles las conocidas brechas de género. Tasa de empleo en los hombres (16-64 años): 65,62%, en mujeres (16-64 años): 55,01%). Brecha de género: más de 10 puntos porcentuales.

    El empleo a tiempo parcial sigue estando feminizado: el 72% del empleo a tiempo parcial está desempeñado por mujeres, algo que evidencia otra tendencia discriminatoria en el acceso al empleo, con las conocidas consecuencias en pobreza salarial, obstáculos para mejorar en el empleo (promociones, formación, complementos…) y debilitamiento prestaciones sociales, entre otras. El 24,35 de las mujeres ocupadas, es decir, 1 de cada 4, lo está con un empleo a tiempo parcial.

    Por otro lado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha dado a conocer ayer también los Datos sobre maternidad, paternidad y excedencias laborales por cuidado familiar del primer semestre de 2016, señalando que ha gestionado 140.125 prestaciones económicas por maternidad hasta junio. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 137.267, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 2.858 a permisos (de maternidad) disfrutados por el padre. El número de procesos por paternidad entre enero y junio de 2016 ha sido de 122.125, Y hasta junio de 2016, se han registrado 21.526 excedencias por cuidado familiar, de las que 19.628 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres (el 91%, es decir, 9 de cada 10), junto a 1.898 presentadas por hombres.

    Queda en evidencia que el cuidado familiar sigue apartando mayoritariamente a las mujeres de la actividad y del empleo. Por ello, CCOO exige, por enésima vez, acabar con una desigualdad estructural que adjudica el hogar y el cuidado únicamente a las mujeres. Exigimos políticas activas en igualdad, en empleo y en corresponsabilidad, porque necesitamos derechos, servicios y decisiones políticas. Y esto implica diálogo y negociación con los agentes sociales. Implica planes y medidas de igualdad.