Comisiones Obreras del País Valenciano | 8 noviembre 2025.

Desconvocada la huelga en el sector

Alcanzado un preacuerdo en el Convenio de la Industria del Arroz

    Tras una semana de concentraciones en los centros de trabajo, CCOO alcanza un preacuerdo sobre el Convenio del Arroz que permite desconvocar la huelga.

    07/11/2025.
    El preacuerdo del arroz se alcanzó en la sede del SIMA

    El preacuerdo del arroz se alcanzó en la sede del SIMA

    El sindicato realizará asambleas para que las plantillas den su visto al texto. Incluye una subida salarial potente; mejora permisos y pluses; reduce jornada e introduce nuevas ayudas

    Las concentraciones que esta semana se han realizado en las empresas de la industria de elaboración del arroz han dado resultado. La patronal ha dejado de resistirse a que el convenio avance en derechos y en salarios. El preacuerdo que se alcanzó ayer incluye medidas tan positivas, que CCOO de Industria y UGT FICA han desconvocado la huelga sectorial del 10 de diciembre. En 2025 los salarios subirán un 4% y los más bajos un 8%.

    La patronal de la industria de elaboración del arroz aprovechó la mediación de ayer para evitar que el conflicto fuera a más en los centros de trabajo. Tras más de siete horas de negociación, CCOO de Industria, UGT FICA y la representación del empresariado alcanzaron un preacuerdo sobre el convenio colectivo que, hasta 2028, regulará las condiciones laborales de las dos mil personas que trabajan en el sector. Durante los próximos días este sindicato trasladará lo conseguido a las plantillas para que ratifiquen el texto que arrancó al empresariado.

    Si los y las trabajadoras validan el preacuerdo, el Convenio de la Industria de Elaboración del Arroz tendrá una vigencia de cuatro años. Entre los años 2025 y 2028 la jornada máxima anual se reducirá veinte horas de forma escalonada. También se amplían los permisos retribuidos (doce horas más para acudir al médico y dos días más para acompañar a dependientes); se mejora el plus por cuarto turno y se incluye una ayuda económica de 155 euros por nacimiento.

    En el capítulo salarial se acordó que, en 2025, se aplicará una subida del 4% sobre el salario base y todos los demás conceptos económicos del convenio. El incremento será del 8% para las personas con salarios más bajos (nivel 8 de producción y nivel 2 de servicios generales).

    Para 2026 la subida salarial será en todos los casos del 4% y los dos últimos años de vigencia del convenio consistirá en el incremento de la inflación del año anterior más un 0,7%. También se introducirá en el texto una cláusula de garantía salarial al IPC sin topes.

    Además, el futuro convenio mejoraría los términos de la jubilación voluntaria y de la jubilación parcial con contrato de relevo. Mientras se aplican estas medidas, si finalmente el preacuerdo cuenta con el beneplácito de las plantillas, sindicatos y patronal continuarán los trabajos que se han iniciado para garantizar la igualdad del colectivo LGTBI y en transición digital; inteligencia artificial; altas y bajas temperaturas; situaciones de emergencia y catástrofes climáticas.

    ¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

    Cuando la patronal bloqueó la negociación tras meses de reuniones, se celebraron asambleas en los centros de trabajo en los que se acordó desplegar las medidas de presión gradualmente. El 3 de noviembre arrancó una semana de concentraciones a las puertas de las fábricas. El día 10 estaba previsto iniciar paros parciales en cada turno y, sucesivamente, se pretendía alternar semanas de concentraciones y paros hasta llegar a la huelga sectorial del 10 de diciembre.

    Documentación asociada
    Documentación asociada