Comisiones Obreras del País Valenciano | 6 noviembre 2025.

Siguen las movilizaciones y paros en la industria del arroz

    CCOO exige un convenio justo ante el bloqueo patronal de derechos y salarios. "El conflicto está servido en Herba Ricemills, Arrocerías Pons, Maicerías Españolas, Cooperativa Arrozúa y Arroces y Cereales". En País Valenciano las primeras concentraciones están convocadas los días 3, 4, 5 y 6 de noviembre en Silla y Algemesí.

    05/11/2025.
    Concentració en Artesa, Oliva

    Concentració en Artesa, Oliva

    CCOO de Industria y UGT FICA mantienen el calendario de concentraciones convocadas en los centros de trabajo del sector de elaboración del arroz, tras constatar que la patronal se niega a avanzar en derechos y en salarios en la negociación del convenio.

    El objetivo es conseguir que la patronal ceda en sus pretensiones y realice una propuesta sobre el convenio colectivo que las dos mil personas trabajadoras puedan aceptar. La última reunión de la mesa negociadora quedó bloqueada a principios de mes al ser evidente que el empresariado se negaba a avanzar en derechos y en salarios.

    Las medidas de presión se aplicarán de forma gradual y las concentraciones iniciadas el pasado lunes 3 de noviembre se prolongarán durante una semana a las puertas de las fábricas, coincidiendo con la entrada y salida de los turnos.

    La semana del 10 de noviembre se iniciarán paros parciales en cada turno y, sucesivamente, se alternarán semanas de concentraciones y de paros hasta llegar al 10 de diciembre, cuando está convocada una huelga general en todo el sector. Los sindicatos recuerdan que, si la patronal tiene intención de evitar el conflicto, cuenta con una oportunidad en el acto de mediación previo a los paros parciales.

    Cinco son las cuestiones que impiden el acuerdo en el nuevo Convenio Colectivo de las Industrias de Elaboración del Arroz, que debe regular las condiciones laborales durante los próximos años.

    La primera, la subida salarial. La propuesta patronal sigue siendo insuficiente. Aunque ha aceptado vincular los salarios al IPC, no contempla la recuperación del poder adquisitivo perdido durante los últimos años, algo imprescindible en un contexto en el que el coste real de la vida (la cesta de la compra, la vivienda o los suministros) crece por encima del IPC. La patronal insiste en usar un índice que ya no refleja la realidad económica de las familias trabajadoras del sector.

    Los sindicatos también reclaman un mayor esfuerzo en la reducción de jornada, ya que el sector sigue muy por encima de la media y lejos de las 37,5 horas semanales que marcan la tendencia en la negociación colectiva. CCOO de Industria está especialmente molesta con el hecho de que la patronal haya descartado la mitad de los temas que las organizaciones sindicales han puesto sobre la mesa.

    Lamentablemente, rechazó asuntos tan importantes como la jubilación parcial, el cuarto turno, las horas extra, la integración de pluses en el salario base, la eliminación del nivel 8 y el complemento por incapacidad temporal. Los sindicatos se niegan a que “no pase nada” ante este no rotundo a negociar mejoras reales.