Comisiones Obreras del País Valenciano | 15 octubre 2025.

Trabajo decente, democracia y justicia social,

Concentración en Alacant en defensa del trabajo decente

    CCOO PV l’Alacantí-les Marines celebra cada 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente con una movilización para exigir medidas eficaces que permitan lograr un trabajo con plenos derechos en Alicante.

    07/10/2025.
    Intervención de la secretaria general de la UI en la concentración ante la sede

    Intervención de la secretaria general de la UI en la concentración ante la sede

    Un numeroso grupo de delegadas ydelegados se han concentrado hoy en la puerta del sindicato para recordar que estamos lejos de un empleo digno, de calidad y para insistir en que las mejoras laborales (como se viene mostrando con las subidas del SMI o la última reforma laboral), lejos de suponer un drama para la economía, resulta un factor que favorece la productividad.

    El acto ha sido interrumpido unos minutos por el lanzamiento de varias piedras desde un piso vecino a la sede del sindicato sin que produjera víctimas personales aunque sí afectó a algún vehículo. Por supuesto, esta agresión cobarde, que no es la primera, ha sido puesta en conocimiento de la policía y muestra el nivel de violencia social y la falta de educación democrática de quien, a falta de argumentos, responde a las reivindicaciones de la clase obrera con violencia física. El acto, por supuesto, ha continuado.

    Esta convocatoria responde a la iniciativa del movimiento sindical internacional para conmemorar el 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo decente, este año lo hacemos exigiendo una democracia de calidad que priorice derechos laborales, justicia social e igualdad.

    Como se indica en el manifiesto que se leyó en la concentración: “Rechazamos cómo las grandes corporaciones y personas multimillonarias se apropian de las políticas públicas, perpetuando la precariedad, la desigualdad y el deterioro de las condiciones de vida”.

    La Confederación Sindical Internacional ya ha denunciado cómo grandes empresas e inversores, así como sectores armamentísticos alimentan guerras, división y represión mientras precarizan salarios y condiciones laborales, consolidando un sistema económico al servicio de unas élites a costa de las personas trabajadoras y el medioambiente.

    La situación actual en Alicante no es, precisamente, buena

    El salario medio de las mujeres es el 83’6% del salario medio del hombre (datos AEAT). Además, en todos los grupos de edad, el salario de las mujeres es inferior al del hombre. No es casual, es machismo estructural.El año pasado murieron en siniestros laborales algo más de dos personas al mes en Alicante.

    Además, los accidentes en el trabajo subieron más del 3%.Prácticamente, tres de cada cuatro personas trabajadoras en esta provincia se encuadran en el sector servicios. La dependencia del sector servicios y, por tanto, con un fuerte impacto de la estacionalidad, es abrumadora convirtiéndose en una patología grave.

    Aunque actualizar los datos es difícil, aunque sea una estimación, la economía sumergida en Alicante se sitúa en el entorno del 30%. La Inspección de Trabajo aflora cada año miles de contratos irregulares forzando su regularización, lo que es indicativo de una importante falta de escrúpulos en una parte del empresariado que para, aumentar sus beneficios, no dudan en recortar los derechos de la plantilla.

    Contratación

    Por otro lado, la contratación, aunque ha mejorado tras la última reforma laboral, todavía tiene mucho camino que recorrer para poder hablar de contratación con derechos. Respecto a 2022 (datos EPA 2ºTrimestre) la contratación indefinida ha pasado de suponer el 75% del total al 82’2%, sin embargo, en los indefinidos, la parcialidad ha aumentado pasando del 12’6% al 14’5% y en la contratación temporal la parcialidad ha pasado del 30’6% al 33’6%.

    Que los contratos a tiempo parcial aumenten supone precarizar el empleo y, además, una puerta abierta al fraude en la contratación. El control estricto de la jornada de trabajo es una necesidad urgente para luchar contra la economía sumergida.

    Ponemos en valor la negociación para la mejora de las condiciones de trabajo. Sin embargo, no deja de ser un camino con numerosos obstáculos. En este momento nos encontramos con dificultades como la negociación del convenio colectivo de agroalimentaria en el que la patronal parece más interesada en ralentizar el debate que en consolidar logros que en otros convenios están más que conseguidos; hay dificultades para mejorar las condiciones de trabajo de los “riders”, de las camareras de piso; la falta de atención a los servicios sociales implican dificultades a las plantillas (subrogación, aplicación de convenios,…); entre otros asuntos.

    A los que hay que sumar temas históricos como el desajuste entre la evolución de los salarios y el precio de la vivienda y el alquiler, la necesaria revisión de la indemnización en el despido improcedente que incumple la Carta Social Europea,

    Entre otras cuestiones, en esta jornada exigimos una directiva de transición justa que proteja las personas trabajadoras en los procesos de descarbonización y digitalización; regular la subcontratación y garantizar la responsabilidad en las cadenas de suministro; Directiva contra los riesgos psicosociales y el acoso laboral; regulación de la inteligencia artificial en el trabajo garantizando el “control humano”; Directiva sobre teletrabajo y derecho a la desconexión; y fortalecimiento de la negociación colectiva.