Comisiones Obreras del País Valenciano | 27 septiembre 2025.

El reto de la movilidad laboral: hacia un modelo más sostenible

  • Aertículo de Isidro Andújar, secretario de Medio Ambiente CCOO en Camp de Morvedre i Alt Palància

CCOO celebra la Semana Europea de la Movilidad (SEM) compartiendo un lema muy claro: “Movilidad para todas las personas”. La Semana Europea de la Movilidad es una iniciativa creada en 1999 y apoyada por la Comisión Europea desde 2000. Su objetivo es concienciar sobre los efectos negativos del uso excesivo del coche en la salud y el medio ambiente, y promover alternativas sostenibles como el transporte público, la bicicleta o caminar. Se celebra cada año del 16 al 22 de septiembre con actividades que fomentan buenas prácticas de movilidad, culminando el día 22 con el Día Sin Coches.

22/09/2025.
Isidro Andújar

Isidro Andújar

La movilidad vinculada al trabajo, es decir, los desplazamientos diarios hacia y desde el lugar de trabajo, constituye uno de los principales motivos de viaje en nuestra sociedad. En estos trayectos es donde más se utiliza el coche, un hecho especialmente relevante si se considera que alrededor del 95% de los vehículos que circulan por España aún funcionan con motores de combustión. Como consecuencia, la movilidad laboral es también uno de los momentos de mayor emisión de gases de efecto invernadero, lo que convierte la reducción de la dependencia del automóvil privado en un paso clave para frenar el cambio climático.

El transporte es ya el principal responsable de la emisión de CO2 a la atmósfera, lo que sitúa en el centro del debate la necesidad de impulsar alternativas más sostenibles. La descarbonización de la movilidad laboral no es solo un reto ambiental, sino también una oportunidad de transformación social y económica.

El uso masivo del coche en los desplazamientos al trabajo acarrea graves consecuencias que afectan tanto a las personas trabajadoras como al conjunto de la ciudadanía. En primer lugar, se encuentran los impactos en la salud, ya que la contaminación atmosférica y el ruido ambiental están directamente vinculados a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y problemas de estrés.

A ello se suma la elevada siniestralidad: los denominados accidentes in itinere constituyen una de las principales causas de accidente laboral en el país. Además, depender exclusivamente del coche genera exclusión social, ya que limita el acceso al empleo de quienes no disponen de vehículo propio.

La congestión del tráfico es otro de los efectos visibles de este modelo, con viajes cada vez más largos que desgastan tiempo y energía, dificultando la conciliación entre la vida laboral y personal. El impacto económico tampoco es menor: el coste de adquisición, mantenimiento y combustible de los automóviles supone una merma significativa en el salario neto de los trabajadores.

Frente a este escenario, las Comisiones Obreras tienen un papel decisivo. Incorporar el derecho a una movilidad al trabajo sostenible, segura, saludable, equitativa, eficiente y económica debe convertirse en un objetivo prioritario.

Esto implica defender un cambio de modelo que facilite opciones de transporte público accesible, incentivos al uso compartido del vehículo, infraestructuras para la movilidad activa como la bicicleta y medidas que reduzcan la dependencia del coche. Apostar por una movilidad diferente no solo significa mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino también fortalecer la competitividad del tejido productivo y aliviar la carga sobre las políticas públicas.

La movilidad laboral sostenible es, en definitiva, un derecho emergente y una necesidad urgente en la lucha contra el cambio climático y por una sociedad más justa y saludable.

Finalizamos invitando a todas las personas a acudir y participar en la Jornada Comarcal sobre Movilidad Sostenible al Trabajo que realizaremos en la sede de Comisiones Obreras en la calle Trabajo n18 de Puerto de Sagunto el próximo 24 de septiembre a partir de las 10 horas.