Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE PAIS VALENCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Comisiones Obreras del País Valenciano | 3 junio 2023.

XXIII Jornadas de estudio de derecho laboral en Alicante

    Más de 120 personas asistieron a la última edición de las jornadas jurídicas de Alicante, fruto del convenio de colaboración CGPJ-CCOO. En el encuentro se abordaron aspectos relevantes del mundo del trabajo como la eficiencia procesal, el control de las normas laborales por la OIT, la indemnización reparadora frente al despido injustificado según la Carta Social Europea, la directiva europea relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida laboral de progenitores y cuidadores, el teletrabajo y la ley integral de igualdad de trato y no discriminación.

    16/05/2023.
    Aurora de la Cueva, Mª José Renedo y Mª Teresa

    Aurora de la Cueva, Mª José Renedo y Mª Teresa

    Destacamos algunas cuestiones de especial trascendencia, como la puesta en valor por magistrados del Supremo del reciente Acuerdo por el empleo y la negociación colectiva, un convenio de convenios que va más allá de la recomendación sobre los incrementos retributivos y la jornada, sino una hoja de ruta que los agentes sociales han de priorizar y en la que se desarrollan algunas materias ya formuladas en la reforma laboral, como en otras normativas dispuestas en los últimos 4 años, como son la ley orgánica de protección de datos y los derechos de desconexión digital, por poner algunos ejemplos.

    El magistrado del Tribunal Supremo, Antonio Sempere, en su intervención sobre análisis jurisprudencial y negociación colectiva, se refirió a dicho acuerdo como un texto muy completo que recoge materias importantes como la discapacidad, el género o las nuevas tecnologías. 

    El derecho europeo e internacional también ha ocupado un lugar importante en el desarrollo de las jornadas, siendo abordado desde diferentes dimensiones. Por una parte, todo el sistema de elaboración de normas y los mecanismos de seguimiento y reclamación de la Organización Internacional del Trabajo, a cargo de la ex funcionaria de larga trayectoria, Maria Luz Vega.

    En este sentido, el director de la Oficina en España, Félix Peinado, ha analizado a partir de los informes de tendencias del mundo del trabajo presentados en 2023, las repercursiones que en empleo y salarios tienen en España, y ha puesto en valor los mecanismos de diálogo social que han sido necesarios en la época pandémica. También ha referido el impacto de la ratificación de los 4 convenios por España en el último año (trabajo doméstico, acoso y violencia, trabajo en domicilio y convenio sobre el trabajo en la pesca).

    Por otra, Carmen Salcedo, miembro del Comité Europeo de Derechos Sociales, ha presentado un completo repaso a la Carta Social Europea y la reciente jurisprudencia en la materia, con especial énfasis a la indemnización reparadora frente al despido injustificado y disuasoria del mismo.

    Se han repasado temas de gran actualidad y se ha facilitado la reflexión conjunta entre quienes están al cabo de la calle y de las empresas, el personal del sindicato, y quienes tienen que interpretar y aplicar la norma.

    Así, Rosa Virolés Piñol, presidenta de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha analizado la problemática sobre la adaptación de jornada y plantea una forma práctica de acometerla: se reconoce el derecho a solicitarla con la necesidad que exista una causa de conciliación razonable y proporcionado por lo que es necesario un proceso de negociación.

    Destacable intervención de Mª Luisa Segoviano Astaburuaga, primera mujer en presidir una sala del Tribunal Supremo y flamante Magistrada del Tribunal Constitucional a propuesta del CGPJ, que ha señalado la oportunidad que supone la Inteligencia Artificial y los algoritmos en la relación profesional: acceso al empleo, promoción, pero que pueden mostrar sesgos de género, edad, raza, etc.

    En esa línea, M. Aurora de la Cueva, presidenta de la Sala Social del TSJ de Madrid ha insistido la importancia del teletrabajo en la conciliación familiar, ya que no es un mecanismo de conciliación, pues acentúa los roles de género. CCOO PV insiste en la corresponsabilidad, porque las mujeres, más que conciliar, acumulan trabajo.

    También ha destacado cuestiones clave sobre el trabajo a distancia y teletrabajo, desde la consideración de la voluntariedad entre las partes y la importancia del acuerdo, así como los aspectos más conflictivos respecto a los gastos, las evaluaciones de riesgos laborales, o las últimas sentencias sobre la catalogación de accidentes de trabajo en esta modalidad de trabajo. De la Cueva ha dedicado parte de su intervención al derecho a la intimidad y a la desconexión y a reforzar que no estamos ante el “derecho de ausencia” sino que se trata del “derecho de presencia”.

    Durante estos días se ha realizado un brillante y exhaustivo análisis de muchas novedades normativas que, en mayor o menor medida, tienen que ver con el Derecho Laboral, como la reforma laboral, SMI, incentivos a la contratación, la ley de protección al denunciante, ley de salud sexual y reproductiva, código penal, becarios,… Así, se ha insistido en la importancia de la negociación colectiva para poner en marcha derechos reconocidos legalmente; por lo que es indudable la necesidad de tener sindicatos fuertes con el apoyo de la plantilla en el centro de trabajo y de la clase trabajadora en la calle.

    Finalmente, Maria Emilia Casas, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y ex presidenta del Tribunal Constitucional, se ha referido a la Ley Integral para la Igualdad de trato y la no discriminación, insiste en que la igualdad es un deber fundamental del ordenamiento y la no discriminación es un derecho fundamental. Destaca que es una ley novedosa, en esa senda normativa denominada “paralaboral”, puesto que son normas que regulan muchas materias con implicación en las normas laborales y el mundo del trabajo. A su vez, se combinan con otras normas sobre igualdad y destaca la referencia a las acciones positivas por lo que la vulneración de estas supone un incumplimiento de la ley y un acto discriminatorio.