Comisiones Obreras del País Valenciano | 19 julio 2025.

CCOO PV presenta más de 100 alegaciones a las órdenes que regulan los centros, servicios y programas del Sistema Público de Servicios Sociales

    La secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO PV, Ana Belén Montero, denuncia el gravísimo desamparo institucional que supone empeorar la atención debida a la población más frágil, precisamente por la administración que debería garantizarla.

    04/07/2025.
    Imágenes de las movilizaciones en defensa de los servicios sociales

    Imágenes de las movilizaciones en defensa de los servicios sociales

    Las órdenes impulsadas por el Consell, actualmente sometidas a trámite de audiencia, modifican la actual regulación sobre plantillas y ratios, condiciones materiales, instalaciones o documentación, abordada con el anterior gobierno del Botànic en la Mesa de Diálogo Social.

    El sindicato cuestiona el fondo, las formas y el impacto de una normativa empobrecedora que la Generalitat pretende aprobar sin ningún tipo de consenso social ni diálogo con las organizaciones sindicales y que impactará en las condiciones de trabajo del personal del sector y en la calidad de vida de miles de personas mayores, con discapacidad, con problemas de salud mental, sin hogar, infancia, mujeres víctimas de violencia de violencia de género, etc.

    Comisiones Obreras pide la rectificación de cuestiones como el aumento generalizado de plazas máximas permitidas en los centros, servicios y programas, lo que sin duda supondrá un aumento del beneficio empresarial en detrimento de una atención menos personalizada. Las órdenes tienden hacia un modelo obsoleto de macrocentros, en lugar de optar por la mayor calidad en la atención que brindan centros y unidades de convivencia más reducidas. Es el caso de los centros de atención residencial a personas mayores y centros de día, que duplican su capacidad pero no la plantilla que debe atenderlos.

    En esa línea, el sindicato reivindica un aumento general de ratios. Son muchos los centros, servicios y programas en los que se aumenta la capacidad máxima permitida de personas usuarias sin un incremento adecuado de profesionales, sin garantía de atención suficiente, continua y adaptada a las necesidades concretas del territorio. Un desequilibrio que desencadenará inevitablemente en una elevada presión asistencial, sobrecarga que tendrán que soportar las personas trabajadoras.

    En las órdenes se introducen cambios que el sindicato no puede compartir y que afectarán a los equipos profesionales de atención primaria, puerta de entrada al sistema para las personas que necesitan apoyo social, información, orientación, valoración o una intervención directa ante situaciones de dificultad social.

    Esta infradotación de profesionales también afecta a los centros de atención a la infancia y adolescencia: menores vulnerables bajo la guarda y tutela de la Generalitat; hogares y residencias de acogimiento. Para el sindicato es fundamental el mantenimiento e incluso el refuerzo de los equipos profesionales, ajustando las plantillas a la realidad social, emocional y jurídica de los/las menores, garantizando la adecuada atención en los diferentes turnos, con particular atención en el nocturno por su especial problemática y sensibilidad.

    En este sentido, el sindicato alega ante modificaciones que implican un cambio de perfiles profesionales por otros con menor cualificación. “Están subordinando el cuidado óptimo de las personas especialmente vulnerables y que son su responsabilidad, a la reducción de costes laborales, vía servicios menos profesionalizados” denuncia Montero.

    También se alega contra la desaparición de figuras profesionales relevantes como la del/la fisioterapeuta, esencial en la prevención, rehabilitación y mejora en la calidad de vida en centros ocupacionales de discapacidad, centros de día y centros integrales de mayores.

    Especialmente relevante, y diametralmente opuesta a las demandas de CCOO PV, es la desaparición de la figura de seguridad en determinados recursos (centros mujer 24 horas y centros 14 horas, programas de atención a mujeres víctimas de explotación sexual en contextos de prostitución y/o trata…) ausencia que puede suponer un grave riesgo tanto para las víctimas de violencia machista, como para las personas trabajadoras por parte de agresores y proxenetas.

    El sindicato también se ha pronunciado contra la indeterminación, cuando no reducción generalizada, del tamaño de los espacios de intervención y uso comunitario de los centros del Sistema Público de Servicios Sociales. Desaparecen espacios importantes para el buen desarrollo de la actividad de los centros, se reduce significativamente el porcentaje mínimo de habitaciones individuales en residencias de mayores, personas con discapacidad física, con problemas graves de salud mental, o de recepción de niños, niñas, y adolescentes.

    Esta medida supone una agresiva merma de la intimidad personal, independencia y privacidad y reduce el bienestar general de la persona. En el caso de los centros de emergencias para mujeres víctimas de violencia sobre la mujer, el sindicato reclama un aumento del porcentaje destinado a habitaciones familiares, frente la reducción propuesta, que podría suponer una falta de espacio necesario para este tipo de recursos.

    También se ha mostrado el desacuerdo sindical ante el establecimiento de una autorización excepcional en determinados recursos de “viviendas”, que podría permitir un incumplimiento discrecional de las condiciones mínimas materiales o funcionales y por tanto conllevar la dispensación de servicios deficientes para las personas usuarias (todas ellas vulnerables).

    “Para este sindicato es esencial la estabilidad en el empleo de las personas profesionales del Sistema, que necesita plantillas adecuadas y suficientes para garantizar turnos, sustituciones y adaptaciones. Es fundamental reducir la capacidad de los centros para permitir una atención de calidad. CCOO PV continuará defendiendo unos servicios públicos fuertes frente a las agresiones y debilitamiento del Gobierno Valenciano” concluye Montero.