Comisiones Obreras del País Valenciano | 20 junio 2025.

Crónica JORNADA

La interdependencia de las luchas contra la vulneración de los derechos humanos y ambientales

    El Centre Sindical Primer de Maig ha acogido la jornada ‘Diligencia debida y Agenda 2030 en la acción sindical: experiencias del norte y la resistencia de CODECA en el sur global’, organizada por el Comité de Desarrollo Campesino de Guatemala, en colaboración con la Fundación Pau i Solidaritat PV.

    04/04/2025.
    Isabel Barrajón

    Isabel Barrajón

    La secretaria de Movimientos Sociales, Cooperación y Migraciones de CCOO PV, e integrante del Patronato de la Fundación Pau y Solidaridad PV, Isa Barrajón, enmarcó las ponencias previstas en el programa de la jornada.

    “El objetivo de esta iniciativa es escuchar de sus protagonistas la situación de vulneración sistemática de los Derechos Humanos y ambientales en el sur, y establecer un paralelismo con las luchas llevadas a cabo desde la organización sindical y la cooperación internacional desde el norte” introdujo.

    Barrajón contextualizó la situación actual en un prolongado proceso de depredación capitalista que está afectando enormemente el delicado equilibrio ecológico. Un contexto globalizado cada vez más interconectado, donde las cadenas de valor atraviesan continentes, donde las decisiones de gobiernos y grandes corporaciones repercuten directamente en las condiciones de vida de miles de trabajadoras y trabajadores de norte a sur global. “La Agenda 2030 nos marca un horizonte de justicia y sostenibilidad, pero sabemos que los compromisos no bastan si éstos no son vinculantes y no se traducen en cambios reales” advirtió.

    CCOO PV sostiene que la diligencia debida no puede ser un mero concepto jurídico ni un simple requisito de cumplimiento empresarial. Es, ante todo, una herramienta de transformación. “Exigir responsabilidad a las empresas transnacionales y a los gobiernos no es un acto de cortesía, sino una obligación ética y política que tiene rostros, e historias de lucha y esperanza” alentó. Al respecto, la secretaria de Cooperación destacó el papel clave de la acción sindical en la vigilancia y la denuncia de los abusos, y animó a aprender de la resistencia organizada en otras regiones del planeta “desde donde los sindicatos, los movimientos sociopolíticos y las comunidades enfrentan día a día la precariedad, la explotación y la represión con una valentía que nos debe inspirar”.

    Para abordar el concepto de diligencia debida y presentar el primer Informe Sindical de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el País Valencià la jornada contó con las aportaciones de José Vicent Soler, economista y profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia y Ofelia de Felipe, licenciada en Derecho y responsable de proyectos de la Fundación Primero de Mayo. 

    En sus intervenciones explicaron que, en 2024 Europa marcó un hito en el camino hacia la sostenibilidad con la aprobación de la Directiva sobre diligencia debida de las empresas, que las hacía responsables en el control de toda su cadena de valor. Ayer mismo, la Unión Europea paralizó de momento el paquete ómnibus que iba a modificar esa normativa para retroceder en materia de transparencia empresarial y control sindical, así como en derechos laborales y medioambientales. También se presentó el informe sobre el cumplimiento de los ODS en el País Valenciano, que analiza las diferentes brechas y presenta las propuestas sindicales para abordarlas.

    La jornada prosiguió con un panel de experiencias en el que participaron Thelma Cabrera y Lea Amabilia Ramírez, representantes del Comité de Desarrollo Campesino, organización guatemalteca fundada en 1992 por personas indígenas y campesinas, que lucha por cambios estructurales en el país, defendiendo los derechos laborales, el acceso a la tierra y la resistencia ante la privatización de los bienes comunes y los servicios públicos, enfrentando por ello criminalización y represión.

    Ambas explicaron el trabajo que desarrolla CODECA como movimiento sociopolítico, inmerso en una propuesta orquestada desde el pueblo para cambiar un modelo de Estado fallido y corrupto, que persigue a las personas defensoras de los derechos humanos. "Sentí la vulnerabilidad de mis derechos y que la respuesta tenía que ser colectiva, por eso me sumé a CODECA" Thelma Cabrera.

    Esta jornada se enmarca en dos proyectos financiados por la Generalitat Valenciana y cofinanciados por la Fundació Pau i Solidaritat PV, gracias a la aportación del 0’7% de las cuotas de afiliación de CCOO PV.

    El primer proyecto, de Educación para la Ciudadanía Global, denominado “Trabajo Decente III” parte de la idea de que las organizaciones sindicales resultan esenciales para conseguir un desarrollo humano sostenible, mediante la promoción del trabajo digno. El objetivo de este programa es contribuir al fortalecimiento de capacidades de titulares de responsabilidades para la aplicación, la vigilancia y el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus metas, en un mundo con grandes desafíos en materia de justicia social y sostenibilidad medioambiental.

    El segundo proyecto de cooperación, junto a nuestro socio local CODECA, denominado “Mujeres tejiendo el Buen Vivir”, tiene dos ejes prioritarios. Por un lado, incrementar la participación de mujeres lideresas que ejercen roles de defensoras de derechos humanos y de la Madre Tierra para avanzar en la liberación, la plenitud y ejercicio de los derechos. En segundo lugar, mejorar la capacidad de incidencia dando a conocer las propuestas, luchas y realidades de las mujeres en y desde los territorios.