Comisiones Obreras del País Valenciano | 29 marzo 2024.

La EPA muestra el aumento de la precariedad y la consolidación de la ralentización productiva

    Casi la totalidad de la bajada del paro es masculina. Las mujeres tienen menos y peor empleo que los hombres.

    24/10/2019.
    Trabajo dencente.

    Trabajo dencente.

    Segundo trimestre de aumento de la ocupación (+12.500 personas) y, también por el mismo motivo que el trimestre anterior: la estacionalidad productiva crónica del mercado laboral alicantino. La estadística, a grandes rasgos, muestra un aumento de la ocupación y un descenso del paro, si observamos los datos con más detenimiento, comprobamos algunas cuestiones que hay que señalar.

    En primer lugar, el sector, una vez más, que marca la evolución del empleo es el de servicios, registrando un aumento de 13.300 personas ocupadas más, aunque si observamos la evolución desde 2008, el aumento de la ocupación en este sector se sitúa en el 54.400 personas, lo que confirma lo que venimos señalando en los últimos años: Servicios es el “sector refugio” para miles de personas que han perdido su trabajo (o quieren incorporarse al empleo), el resto de sectores, en ese periodo, pierden peso: agricultura: -2.000; industria: -200; construcción: -37.700). Cuando empezó la crisis parte del discurso político quiso vender el aumento del paro como una oportunidad para cambiar el patrón productivo provincial, doce años después, comprobamos que no sólo se ha fracasado en ese objetivo, sino que, además, se ha agrandado la dependencia a la estacionalidad y la precariedad de los servicios.

    Además, hay que señalar que el año pasado, en el mismo periodo, el aumento de la ocupación se situó en 18.500 personas, es decir, seis mil personas ocupadas más el año pasado respecto al actual. Esto es significativo de la ralentización productiva que venimos denunciando desde hace más de un año. El mercado de trabajo alicantino, en temporada alta turística, sigue demandando personas trabajadoras, pero con menor intensidad que el año pasado. Es fundamental cambiar el marco normativo que se impuso en los tiempos del mayor impacto de la crisis (sobre todo, la reforma laboral, pero, también, la de las pensiones) porque ya sólo surte efectos perversos que se traducen en mayor desigualdad y pobreza. No deja de ser significativo que esta provincia siga mejorando los datos de productividad y esté a la cola en derechos laborales; pareciera que el beneficio empresarial se basa más en el recorte de derechos que en la propia actividad productiva.

    Otro elemento a destacar es el revés que estos datos suponen para el empleo de mujeres. Mientras hay 11.100 hombres trabajando más respecto al trimestre anterior, las mujeres tan sólo registran 1.400 ocupadas más; es decir, el 89% del aumento de la ocupación lo acaparan hombres. Con los datos del paro ocurre algo similar: el 98% de la reducción del paro es masculina. Si vamos un poco más allá y recurrimos a los datos de contratación (que la EPA ofrece hasta el nivel autonómico), una de cada cuatro mujeres del País Valencià tiene un contrato a tiempo parcial (el 25’2%), mientras que el porcentaje en los hombres está en el 7’4%; un dato que cojo de la estadística autonómica para mostrar que las mujeres no sólo tienen menos empleo que los hombres sino que es de peor calidad. De hecho, las mujeres que trabajan no llegan al 50% del total de mujeres en edad de trabajar. La tasa de empleo de los hombres se sitúa en el 57’9%, mientras que la de mujeres se queda en el 43’5%

    Respecto a las personas en situación de paro, hay que recordar que su análisis, dada la forma de recogida de datos del INE, tiene que ir ligada a la de la inactividad. Así, aunque se registra una bajada significativa del paro (-10.100) hay que considerar la importante subida de la población inactiva (+3.200). Al considerar la estadística del tipo de inactividad observamos un aumento importante del grupo de jubilados o pensionistas, un grupo que se alimenta tanto de personas en paro como de personas ocupadas, por lo que cabe pensar que la bajada del paro no se corresponde, sólo, con personas en paro que encuentran trabajo sino, además, por las personas que estando en paro, llegan a la edad mínima de jubilación; y, por otro lado, el aumento de la ocupación no se relaciona sólo con la bajada del paro sino, también, con la evolución de la inactividad (personas consideradas inactivas que se incorporan al empleo), este trimestre, especialmente, estudiantes que aprovechan el periodo no lectivo para hacerse con unos ahorros de cara al curso siguiente o para contribuir a la economía familiar.

    Una vez más, la estadística nos muestra que continúan los problemas estructurales del mercado laboral alicantino (precariedad, estacionalidad, empleo de baja calidad, discriminación de la mujer, abuso de la economía sumergida,…) a la vez que nos plantea la consolidación de la ralentización económica y el fracaso absoluto de las políticas de empleo y especialmente, del lastre en el que se ha convertido un marco legal laboral marcado por la reforma laboral. Es necesario, es una cuestión de justicia, que se retire la reforma laboral y se empiece a consolidar un empleo con derechos, sobre todo salariales, que, además, tendrá efectos positivos en la evolución del mercado interior y de la economía.